Tribaldos Real State Corp.
- 
   Tribaldos Real State Corp. 
 www.tribaldos.com.pa
 
 Panamá, el nuevo Miami para latinos, estadounidenses y europeos
 
 Panamá se ha convertido en los últimos años en el nuevo Miami no sólo para
 los latinoamericanos sino también para multitud de extranjeros que en 5
 años, bien por trabajo, negocios o jubilación, han decidido invertir e
 instalarse en el país que el domingo celebra elecciones presidenciales.
 Sin embargo, todas las facilidades que Panamá ha dado a la inversión y a los
 nuevos residentes también han traído problemas colaterales, como el crimen
 organizado y el narcotráfico.
 Según datos de Migración, entre 2004 y el 31 de marzo de 2009 se legalizaron
 en Panamá cerca de 45.000 extranjeros, de los cuales el 45% son colombianos
 (11.400), 12% estadounidenses (5.403), 9% chinos (4.174), 7% venezolanos
 (3.065) y el 5% dominicanos (2.068).
 El caso más llamativo ha sido el de los venezolanos, quienes en los últimos
 4 años han triplicado su presencia en Panamá, llegando a crear comunidades
 enteras de esa nacionalidad.
 Según las autoridades, las ventajas económicas, las facilidades aéreas, el
 dólar, la seguridad, el clima, así como las obras de ampliación del Canal,
 han facilitado que muchas personas de Colombia, Estados Unidos o Venezuela
 hayan decidido venir a Panamá a invertir para quedarse.
 "Esto es un nuevo Miami para los latinoamericanos, pero estoy segura que
 también para los europeos, por las facilidades que Panamá ofrece y que en
 otros países el extranjero no consigue", dijo a la AFP Tayra Barsallo,
 subdirectora de Migración.
 La funcionaria explica que "muchos jubilados norteamericanos, canadienses o
 europeos también han elegido Panamá" para instalarse.
 Los permisos de residencia se han convertido en una fuente de ingresos para
 la administración panameña, que en el primer trimestre del año recaudó más
 de 4 millones de dólares por este concepto, el doble que en el mismo periodo
 del año pasado.
 Muchos de estos nuevos residentes son funcionarios de más de 100 organismos
 internacionales, incluidas varias agencias de Naciones Unidas ubicadas a
 orillas del Canal, en la Ciudad del Saber, o ejecutivos de más de 20
 multinacionales, como Caterpillar, HP o Sanofi Aventis, que han decidido
 dirigir sus operaciones para el continente desde Panamá.
 Las facilidades ofrecidas por el gobierno de Martín Torrijos para estos
 organismos y empresas para que ocupen la antigua base estadounidense han
 contribuido a esta inmigración de lujo, así como las decenas de miles de
 viviendas que se están construyendo en el país, la mayoría en la capital,
 donde los rascacielos compiten en altura y osadía.
 Panamá ha ocupado el primer lugar durante seis años de la lista de los
 mejores lugares para jubilados que elabora la renombrada revista
 estadounidense "Internacional Living".
 Las facilidades que ofrece Panamá para los extranjeros, aunque se han
 endurecido con la nueva ley que entró en vigor en agosto del pasado año, han
 abierto la puerta también a todo tipo de personajes, como el colombiano
 David Murcia, preso en Bogotá, acusado de estafa multimillonaria.
 Murcia introdujo la incertidumbre en la campaña electoral para los comicios
 del domingo, en que los panameños elegirán al futuro presidente, al asegurar
 que había donado 3 millones de dólares a la candidata presidencial
 oficialista Balbina Herrera, y otro tanto para el aspirante a la alcaldía
 capitalina, el también oficialista Roberto Velásquez.
 Todo ello a cambio de favores y contratos posteriores si estos candidatos
 obtenían la victoria, según Murcia.
 
 Para más información: www.tribaldos.com.pa12 mei 2009, 09:43 Tribaldos Real State Corp.